2020

2018

Composta

Es un producto obtenido a partir de diferentes materiales de origen orgánico, como el estiércol, cáscaras de frutas, entre muchos otros, los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de fermentación denominado compostaje. Cualquier material biodegradable podría transformarse en composta una vez transcurrido el tiempo suficiente de descomposición.
La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo.

Proyecto-Ciclo de indagación: Desarrollo del trabajo

Usamos cajones de madera como portantes del sustrato. A los mismos les pusimos una bolsa recortada de basura para que luego cuando le agreguemos la tierra no se salga de lugar. El procedimiento fue el siguiente: agregamos la tierra, cascaras de frutas y de huevos, hojas secas, arena, y por último tierra de nuevo. Una vez ya todo esto colocado, lo regamos para mantenerlo hidratado. Con el paso de los días se notó que a la tierra le salieron hongos lo que fue un buen indicio para el progreso del compost, ya que estos se alimentan de los restos orgánicos que llegan al suelo, degradándolos y transformándolos en recursos disponibles para otros organismos y, de esta manera, se ocupan del reciclado de aquéllos. Lo que quiere decir en otras palabras que, las cascaras de frutas y de huevos, pasto, hojas, entre otros ya empezaron a descomponerse y así hacerse recurso útil para la nutrición de la tierra haciéndola apta para el futuro cultivo de especies. 

Resultados (Evolución del trabajo):

Durante los meses de Abril y Junio, se ha podido comprobar la descomposición de restos orgánicos, con mayor progreso, en el sustrato que contiene solo restos orgánicos, respecto al otro sustrato que además de restos orgánicos contiene plásticos y vidrios.




A fines del mes de julio se plantaron en los sustratos formados del compost las siguientes plantas: ciboulette, romero, menta y orégano. Se registrara el crecimiento y desarrollo de las mismas durante los siguientes meses de Agosto y Septiembre.

Encuesta realizada en el mes de Agosto en nuestra comunidad educativa

1- ¿Para qué sirve?
a) Para filtrar H2O contaminada
b) Para que la planta crezca más rápido
c) Control de la erosión y recuperación de los suelos

2- ¿Cómo se fabrica el compost?

3- ¿Qué nutre más al compost?
a) Plástico
b) Vidrio
c) Materia orgánica
d) Metal

4- ¿Cuáles son los materiales de descomposición más rápidos?
a) Hojas frescas y estiércol de animales
b) Frutas, verduras y restos de café
c) Ramas podadas, pelos y plumas

5- De los siguientes, ¿cuáles son otros tipos de compost?
a) Método de lombrices
b) Restos orgánicos básicos
c) Restos de café
d) Todas son correctas

6- ¿Usted separa los residuos orgánicos de los demás residuos?
a) Siempre
b) A veces
c) Nunca

Conclusión

Esta  técnica   marcó en el Proyecto la  necesidad de informar acerca de las  ventajas de compostar la  tierra  para  enriquecerla  y evitar así  su contaminación y empobrecimiento.Para ello hubo que  hacer  un trabajo previo de  clasificación de  los residuos, para  luego avanzar en su armado y posterior  rendimiento como tierra  fértil.

Ver Entrega Final


Papel

Para producir papel se necesitan grandes cantidades de celulosa por lo que se deben talar millones de árboles para poder empezar la fabrica de papel. Por este motivo, aumenta la contaminación, ya que, se reduce la cantidad de árboles que absorben el dióxido de carbono. una vez que se encuentra en los basurales, el papel tiene el potencial para descomponerse y producir metano, un gas de efecto invernadero.
Por este motivo, es importante reciclarlo, es decir, utilizar elementos y productos de papel que ya han sido utilizados y recuperados para formar papel reciclado.

Durante 8 semanas pasamos por los cursos de 1ºA,B,C Y 2ºA,B,C y FOTOCOPIADORA y les dejamos una caja para que junten todos los papeles del aula. Cada miércoles juntabamos en bolsas para luego llevarlos a los contenedores azules.


     

A continuación los datos actualizados de los resultados obtenidos entre los meses de JUNIO a AGOSTO:

Encuesta Colegio

Realizamos una encuesta a profesores, alumnos de 3er año E.S, 6to año E.S y 6to grado E.P

Las preguntas que les hicimos son:
1. ¿Reciclas papel?
2. ¿Alguna idea de cómo se fabrica el papel?
3. ¿Tenés idea de cuántos árboles se talan para fabricar 1 tonelada de papel?
4. ¿Te parece que sirve reciclar el papel?
5. Si reciclas: ¿Lo llevas a los contenedores azules o lo re-utilizas en casa?

Ocupación
Persona
Pregunta 1
Pregunta2
Pregunta 3
Pregunta 4
Pregunta 5
Profesores/
preceptores
Sofía (30 años)
si
no
muchos
si
En casa
Francisco (27 años)
si
si
muchos
si
En casa, tiro en los tachos
Sol (22 años)
no
árboles
no
si
-
Guadalupe (27 años)
si
no
muchos
Si
En casa y en el trabajo
Victoria (21 años)
no
no
muchos
si
-
Alumnos de
3º año ES
Marcos (14 años)
no
Más o menos
No
si
-
Lucia(14 años)
No
si
muchos
si
-
Sofía(15 años)
no
Más o menos
300000
si
-
Ignacio (14 años)
si
Más o menos
Muchos
si
Tachos azules
Federico (14 años)
si
si
muchos
si
Tachos azules
Alumnos de 6º grado EP y  1º año ES
Victoria (13 años
si
Con árboles
Un montón
si
ambos
Martina (11 años)
si
no
no
si
tachos
Juana(11 años)
si
Más o menos
no
si
casa
Sol(11 años)
no
si
no
Si
nada
Rosella (13 años)
si
Con árboles
1000
Sí,  mucho
Contenedores azules
Juana (13 años)
si
No
no
si
En casa
Alumnos de 6º año ES
Carolina (17 años)
si
árboles
No
obvio
En casa
Catalina (17 años)
si
árboles
no
Obvio
En los tachos azules
Federico (17 años)
A veces
si
no
no
Tacho
Lucila (17 años)
no
Talando árboles?
Nunca escuche un número concreto
Me parece. Espero que si
-
Valentina (17 años)
si
Más o menos
no
si
Tachos azules
Isabella (17 años)
si
Cortando arboles
Ni idea
Si
ambos

Con este Proyecto nos propusimos concientizar sobre el derroche de papel y generar otras vías de uso, sin necesidad de seguir talando árboles y bosques, que generan un alto impacto antrópico.

Ver Entrega Final


Plásticos

El plástico es un factor de mucha contaminación para el medio ambiente. Esto se debe a que es un elemento de muy complicada descomposición y reciclaje, que si lo liberamos en el medio ambiente, ponen en peligro al mismo. A su vez, es fabricado a partir del petróleo,un recurso no renovable. Este material demora 500 años en degradarse e incluso genera dióxido de carbono, gas de efecto invernadero. 

Proyecto Ciclo de Indagación (Evolución del trabajo)

Abril-Junio
6° Naturales está recolectando botellas y tapitas plásticas en los cestos amarillos ubicados en los comedores de primaria y secundaria. Hasta el momento, lleva recolectado:
  • En primaria: 
    • 4 botellas
    • 400 tapitas
  • En secundaria:
    • 37 botellas
    • 286 tapitas

Resultados actualizados de los meses de JUNIO a AGOSTO:

Encuesta realizada en el mes de Agosto:

1. ¿Clasificás la basura en tu casa?
a. Si
b. No
c. No sé

2. ¿Sabés cuántos años tarda en degradarse una botella de plástico?
a. Entre 100 y 250
b. Entre 250 y 400
c. Más de 400

3. ¿Cuál pensás que es el país que más contamina con plásticos?
a. Estados Unidos
b. Inglaterra
c. China

4. ¿Dónde termina la mayoría de los plásticos?
a. En el océano
b. En las costas
c. En las calles

5. ¿Cuántos animales pensás que mueren por la contaminación de plásticos?
a. 1,5 millones
b. 3 millones
c. 5 millones

6. ¿Sos de interesarte por el uso del plástico y su reciclado?
a. Si
b. No

Las encuestas fueron hechas dentro del colegio a distintos alumnos y profesores, en total a 20 personas:
  • 4 alumnos de 3° año
  • 4 alumnos de 4° año
  • 4 alumnos de 5° año
  • 4 alumnos de 6° año
  • 5 profesores

Resultados:






¿Sabías qué?

  • Para el 2050 va a haber más plásticos que peces en el mar.
  • La Isla de Plástico del Pacífico posee el tamaño de 3 veces el territorio de Francia.

Conclusión

Este Proyecto fue pensado con el propósito de generar una conducta sustentable en el manejo de los  plásticos (botellas y tapitas) en muestra  Institución, clasificando la basura para poder recolectar  y llevar el material a los puntos verdes.

Ver Entrega Final


Pilas

Una pila es una pequeña unidad electroquímica, contenida en una caja cuadrada o cilíndrica con dos terminales que representan los polos positivo y negativo. Sus componentes química se rransforman en energía, y ésta hace funcionar a los aparatos.
Cuando ésta deja de funcionar, tendemos a tirarla a la basura. Esto representa un serio problema, porque las pilas contienen sustancias de elevada toxicidad que amenazan nuestra salud. Por ello, es importante que se tenga esta información acerca de las pilas y haya una elección de alternativas que hoy existen para frenar este problema.

El grupo de pilas se ocupa de hacer un reciclaje de ellas de la siguiente manera: compramos un recipiente con capacidad hasta 5 kg de pilas. Este recipiente es fabricado por ECOVOLTA y contiene óxido de zinc, la función de este es desintegrar las pilas dejando solamente el metal para hacer posible la producción de nuevas pilas u otros objetos de metal.
Hasta ahora los chicos de 6to han llenado dos baldes completos, y están en proceso de llenar un tercer recipiente.

A continuación, los resultados actualizados obtenidos entre los meses de JUNIO a AGOSTO:

Con este Proyecto, se  intentó promocionar el reciclado de pilas, en lugares específicos como ECO VOLTA, utilizando para ello contenedores especiales que permiten reutilizar el material, bajando así su alto impacto ambiental.








Ver Entrega Final


Tetrabrick

Es uno de los contenedores para bebidas más eficientes del mundo. Con el tiempo se ha convertido en el nombre genérico para designar a los envases de cartón de aproximadamente de 30 gramos de peso, que está compuesto de un 75% de cartón, un 20% de plástico y un 5% de aluminio y sirve para conservar líquidos y alimentos. Las capas que forman el envase pueden reciclarse con técnicas relativamente simples.

Durante 8 semanas, recolectamos envases de tetrabrick provenientes de las familias de alumnos de 3° grado de primaria. Hasta ahora estos son nuestros resultados:
  • 3° A —> 64
  • 3° B —> 52
  • 3° C —> 117
Recolectamos envases grandes que utilizaremos para hacer billeteras (66 hasta el momento), y envases chicos que daremos a la profesora de plástica para usarlos en su materia.



Encuesta sobre Tetrabrik:

Las siguientes preguntas fueron respondidas por 34 personas de distintas edades dentro del colegio.

  • Rango de edad
  • Ocupación
  • ¿Sabes que es un envase Tetrabrik?
  • ¿Conoces de que está compuesto?
  • ¿Que haces con los envases tetrabrik usados?
  • ¿Con qué frecuencia consumís productos contenidos en envases Tetrabrik? (en porcentaje con respecto al total de los envases de los productos)
  • ¿Qué pensas que contamina más?
A continuación, podrán ver unos gráficos que indican lo que le gente respondió y luego un breve comentario al respecto.
Al finalizar la encuesta, pudimos notar que: Si bien la mayoría de los encuestados sabían lo que es un envase Tetrabrik, no todos podían decir con exactitud de qué estaban hechos. Por otro lado, el factor de la edad también es un dato a tener en cuenta, ya que el porcentaje de los que sabían que era un envase Tetrabrik con respecto a su rango de edad, iba creciendo directamente proporcional con su edad.También, al preguntar en donde los descartan muchos nos dijeron que los arrojaban en la basura general pero eso se debe a que no conocen de un lugar o proyecto que se encargue del reciclado de dichos envases por la zona (porque no los hay). 

Conclusión

Los alumnos de 6° año de Cs. Naturales, en el marco del Proyecto, armaron  billeteras  con  el material tetra brik que se recolectó de las salas de  Jardín y 3° grado.En el encuentro, los  chicos de sala de 4 y 5 años,  pintaron y decoraron las  billeteras  para  llevar como regalo a sus casas.Todos  estuvimos  muy satisfechos  con la  tarea  realizada!

No hay comentarios:

Publicar un comentario